
Caracterización
sociodemográfica de los usuarios de Internet |
1. España
El presente informe tiene como principal objetivo conocer cuáles
son las características demográficas, educativas, culturales
y económicas que definen a los internautas que navegan en el
entorno de páginas webs españolas.
Se observa por tanto que, frente a la metodología de investigaciones
sociológicas offline, realizadas en el territorio español,
donde la población objeto de estudio es la estrictamente española,
en el presente estudio lo que tiene realmente sentido es definir inicialmente
a la población no por su nacionalidad o por su lugar de residencia,
sino por su participación en un determinado ámbito de
la red. Y es que si hay un elemento que diferencia a internet de las
formas tradicionalmente establecidas de participación en la vida
social, educativa, cultural y económica es precisamente la posibilidad
de trascender las barreras nacionales.
2. Comunidad de Cataluña
3. Comunidad de Madrid
Estudio
de hábitos y prácticas en Internet |
4. España
Durante los últimos 3 años, el número de internautas
en nuestro país ha ido creciendo a un fuerte ritmo. No obstante,
a pesar de que este avance sigue siendo muy importante año tras
año, el incremento se ha ido ralentizando en el último año
y medio, tal y como demuestran los datos obtenidos por el Estudio General
de Internet (EGI). Así, a mediados de 2003 más del 11% de
los internautas se habían incorporado como tales en el último
año, mientras que, en la última oleada, realizada a finales
de 2004, dicho porcentaje ha disminuido hasta el 8%. En el lado opuesto,
el número de personas con más de cinco años de experiencia
en Internet supone cada vez una mayor proporción (39,9% a mediados
de 2003 y 54,7 a finales de 2004).
5. Comunidad de Cataluña
6. Comunidad de Madrid
Comparación y diferencias
en los hábitos y prácticas en Internet
|
RESULTADOS TOTALES
PATROCINADOS |
|
7. Por sexo
8. Por edades
9. Por nivel de estudios
10. Por poder adquisitivo
Análisis de las audiencias
de los medios de comunicación
|
11. On-line
12. Off-line
El Estudio General de Internet evalúa las actitudes, usos y costumbres
de los internautas tanto en cuanto a su comportamiento online como en
la vertiente offline. En este informe focalizamos nuestra atención
en el comportamiento de los usuarios de Internet hacia los medios de comunicación
offline.
Comparación y diferencias
de las audiencias de los medios de comunicación *
|
(según características sociodemográficas)
13. On-line
14. Off-line
15. Estudio jerárquico de las páginas web más visitadas,
globalmente y por tipologías de las webs
Establecimiento de rankings de las páginas webs más visitadas
por los internautas españoles. Separación en rankings
por los temas de Internet: Bancos, Medios de Comunicación, Buscadores....
Con el fin de conocer cuáles son las webs más visitadas
por los internautas españoles se han utilizado tres indicadores:
webs más visitadas según el historial en la última
semana, webs más visitadas según el recuerdo del internauta
y páginas de inicio.
Una vez presentada la información referido a estos tres indicadores
y, atendiendo como criterio a las páginas referenciadas en el
historial, se presentará información específica
sobre:
- Las webs más visitadas de medios de comunicación, ofreciéndose
un ranking con las 25 páginas más visitads
- Las webs más visitadas de bancos. En este caso, debido al menor
número de páginas existentes referidas a bancos y a los
bajos porcentajes de visita obtenidos, se presenta información
de webs pertenecientes a doce entidades bancarias.
16. Comparación de las páginas web más visitadas
en función de características sociológicas
El presente informe pretende ofrecer perfiles sociodemográficos
de las páginas más visitadas por los internautas españoles.
Para ello se tomará como referencia el ranking de las veinticinco
páginas más visitadas por los usuarios de internet atendiendo
al criterio del historial.
El perfil sociodemográfico se constituirá a partir de
cinco factores: sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral
e ingresos económicos mensuales.
Inicialmente, se procederá a ofrecer la información para
cada factor tanto a nivel conjunto: dentro del ranking global, como
a nivel de los distintos sectores definidos: medios de comunicación,
entidades bancarias, buscadores y/o programas de correo y otras empresas
y servicios. Con el fin de posibilitar la lectura de los datos todos
los resultados se ordenarán siguiendo un criterio de orden.
Analizados los factores por separado se procederá a ofrecer una
información conjunta, eminentemente gráfica, dada su facilidad
de comprensión, del perfil completo de los internautas que visitan
con muchas frecuencia cada página en función de los cinco
factores contemplados
17. Análisis de conglomerados y segmentación de los usuarios
de Internet
18. Estudio de la eficacia de la publicidad en Internet
19. Estudio de Internet como canal de compra
20. Estudio de Internet como canal de compra: los internautas no compradores
21. Estudio de la banca en Internet
La aparición y el desarrollo de Internet, no ha dejado indiferente
al sector financiero. De hecho, en los últimos años éste
ha sufrido importantes cambios que son dignos de estudio. Todas las
entidades financieras, sin excepción, han creado herramientas
que posibilitan a sus clientes realizar operaciones financieras a través
de la red. El objeto del presente informe es, precisamente, ofrecer
una visión objetiva del grado en que los internautas utilizan
las herramientas online desarrolladas por las entidades financieras.
22. Estudio de la formación on-line
23. Identificación de los puntos fuertes y débiles de
webs frente a sus competidores
24. Identificación de las páginas mejor valoradas
25. Estudio de los rasgos psicosociales de los usuarios españoles
de Internet
El presente informe tiene como principal objetivo analizar cuáles
son los rasgos psicosociales de los internautas. Para ello se estudiarán
diferentes aspectos asociados a los gustos, valores y al propio perfil
psicológico tales como: aficiones, valores y preocupaciones,
valoración y percepción del papel desarrollado por los
poderes públicos en aras de impulsar las nuevas tecnologías,
percepción de las TICs y, más concretamente, de internet
en las sociedades modernas. Finalmente, se analizará el perfil
psicosocial del internauta.
26. Horario conexión Internet Vs situación laboral
El presente informe tiene como principal objetivo conocer cuáles
son las pautas horarias de los internautas según su situación
laboral, especialmente de aquellos que trabajan con el fin de inferir
si el uso de internet introduce unas pautas horarias específicas
entre las personas que trabajan. También se prestará especial
atención a las personas que accden principalmente a internet
desde el trabajo. Además, también se profundizará
en el perfil de las personas que trabajan en relación con su
uso de internet, así como las principales actividades que se
desarrollan a la hora de navegar por la Web.
27. Frecuencia consulta correo electrónico Vs situación
laboral
El presente estudio tiene como objetivo fundamental conocer cuáles
son las frecuencias de conexión al correo por parte de los internautas,
así como analizar cuáles son las características
sociodemográficas que influyen en una menor o mayor conexión
al mismo. Dado que la situación laboral constituye un factor
básico de cara a explicar el nivel de frecuencia se desarrollara
un análisis de segmentación partiendo de esta variable.
Finalmente se analizará la evolución en la frecuencia
de conexión desde una perspectiva longitudinal.
28. Frecuencia chats, foros de debate Vs edad
El presente informe persigue conocer cuál es la frecuencia con
la que los internautas hacen uso de los chats, IRCs o grupos de discusión.
También se analizará si el uso de este tipo de servicios
lleva asociado el desarrollo de otra serie de actividades y hábitos
en la Red. Finalmente, se analizarán cuáles son los factores
sociodemográficos, tanto de manera aislada como conjunta, y psicosociales
que mejor definen a los usuarios de este tipo de servicios.
29. Frecuencia chats, foros de debate Vs sexo
El presente informe persigue conocer cuál es la frecuencia con
la que los internautas hacen uso de los chats, IRCs o grupos de discusión.
También se analizará si el uso de este tipo de servicios
lleva asociado el desarrollo de otra serie de actividades y hábitos
en la Red. Finalmente, se analizarán cuáles son los factores
sociodemográficos, tanto de manera aislada como conjunta, y psicosociales
que mejor definen a los usuarios de este tipo de servicios.
30. Comparación de hábitos y costumbres dependiendo de
la época del año
31. Perfil psicosociológico de los compradores on-line
32.
Hábitos y costumbres de los compradores on-line |
33. Comparación entre los entre comunidades autónomas
Análisis
temporal y proyección sociodemográfica de los internautas |
(Disponiendo de las cuatro primeras oleadas se crea un estudio
de conclusiones
finales después de analizar una por una versus las anteriores
y posteriores)
34. España
35. Comunidad de Madrid
36. Comunidad de Cataluña
Análisis
temporal y proyección de los hábitos y prácticas
de los internautas |
37. Por sexo
El presente informe tiene como principal objetivo conocer si existen diferencias
significativas entre los hábitos y las prácticas en Internet
entre mujeres y hombres. Para ello se irán analizando diferentes
aspectos asociados a los diferentes hábitos y prácticas
presentes en la Red.
38. Por edades
El presente informe tiene como principal objetivo conocer si existen diferencias
significativas entre los hábitos y las prácticas en Internet
atendiendo a los grupos de edad de los internautas. Para ello se irán
analizando diferentes aspectos asociados a los diferentes hábitos
y prácticas presentes en la Red.
39. Por nivel de estudios
El presente informe tiene como principal objetivo conocer si existen diferencias
significativas entre los hábitos y las prácticas en Internet
atendiendo al nivel de estudios de los internautas. Para ello se irán
analizando diferentes aspectos asociados a los diferentes hábitos
y prácticas presentes en la Red.
40. Por Poder adquisitivo
El presente informe tiene como principal objetivo conocer si existen diferencias
significativas entre los hábitos y las prácticas en Internet
atendiendo al nivel de ingresos de los internautas. Para ello se irán
analizando diferentes aspectos asociados a los diferentes hábitos
y prácticas presentes en la Red.
Análisis
temporal y proyección de las audiencias de los medios de
comunicación on-line |
41. On-line
42. Off-line
Análisis
temporal y proyección de la de las audiencias de los medios
de comunicación |
(comparación y diferencias, según características
sociodemográficas)
43. On-line
44. Off-line
45. Análisis temporal y proyección del estudio
jerárquico de las páginas web más visitadas
globalmente y por tipologías de las webs.
46. Análisis temporal y proyección de la comparación
de las páginas web más visitadas en función de características
sociológicas.
El presente informe tiene como principal finalidad conocer cuál
es el perfil sociodemográfico que define a las diez páginas
web más visitadas por los internautas. Como principales variables
o factores de segmentación se utilizará: sexo, edad, nivel
de estudios, situación laboral e ingresos mensuales.
Inicialmente y aunque en el índice de explotación se hablaba
de la posibilidad de distinguir entre distintos rankings, a saber: medios
de comunicación, buscadores o bancos, finalmente se ha optado por
analizar conjuntamente las diez primeras páginas, con independencia
de su contenido, ya que entre las diez ya hay contenidas tanto páginas
de medios de comunicación como de buscadores. En dicho ranking
no hay, en cambio, páginas referidas a bancos, pero inicialmente
tampoco se le dedica ningún ranking aparte debido al bajo porcentaje
de usuarios que visitan este tipo de páginas como opción
principal, lo que conferiría poca significatividad a los datos
obtenidos.
47. Análisis temporal y proyección de conglomerados
y segmentación de los usuarios de Internet
48. Análisis temporal y proyección del estudio de la eficacia
de la publicidad en Internet
49. Análisis temporal y proyección del estudio de Internet
como canal de compra
50. Análisis temporal y proyección del estudio de Internet
como canal de compra: los internautas no compradores
51. Análisis temporal y proyección del estudio de la banca
en Internet
52. Análisis temporal y proyección de la formación
on-line
El presente estudio tiene como principal objetivo estudiar si los usuarios
de internet han recibido formación on-line. Tras conocer cómo
se distribuye la población de usuarios de internet en función
de si han recibido o no algún tipo de formación vía
internet, se analizará cuál es el perfil que define al usuario
de formación on-line, así como la evolución de su
porcentaje a lo largo del tiempo. También se analizará el
nivel de satisfacción con dicho servicio, se estudiará dicha
satisfacción en función de las variables sociodemográficas
ya vistas y, finalmente, se evaluará la evolución de la
satisfacción desde una perspectiva longitudinal.
53. Análisis temporal y proyección de las páginas
mejor valoradas
54. Análisis temporal y proyección del estudio de los rasgos
psicosociales de los usuarios españoles de Internet
55. Análisis temporal y proyección de horario conexión
Internet Vs situación laboral
56. Análisis temporal y proyección de frecuencia consulta
correo electrónico Vs situación laboral
57. Análisis temporal y proyección de frecuencia chats,
foros de debate Vs edad
58. Análisis temporal y proyección de la frecuencia chats,
foros de debate Vs sexo
59. Análisis temporal y proyección de la comparación
de hábitos y costumbres dependiendo de la época del año
60. Análisis temporal y proyección del perfil psicosociológico
de los compradores on-line
El presente informe tiene por objetivo estudiar el perfil psicosocial
de las compradores on line. Para ello se analizará en primer lugar
las características sociodemogéficas de los compradores
on line y en segundo lugar se pasará a analizar las características
según tipo específico de compra. También dentro de
esa misma sección se calcularán las medias de gasto por
persona de cada grupo, con lo que se podrá conocer cuáles
son los colectivos que más gastan en cada tipo específico
de compra.
61. Análisis temporal y proyección de hábitos y costumbres
de los compradores on-line
El presente estudio tiene como fin conocer si existe algún tipo
de hábitos y costumbres específicos en internet que influyen
o, en todo caso, están asociados a la compra de productos a través
de internet.
62. Análisis temporal y proyección de la comparación
entre comunidades autónomas
España
Comunidad de Madrid
Comunidad de Cataluña
Caracterización
sociodemográfica de los usuarios españoles de internet
|
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en el E.G.I. a preguntas de tipo sociológico.
Variables analizadas:
Comunidad Autónoma
Provincia
País de Nacimiento
Sexo
Edad
Estado civil
Nivel de estudios
Profesión
Situación laboral
Tipo de contrato laboral
Composición del hogar
Ingresos
Conocimientos de informática, Internet e idiomas
Periodo de los estudios:
Estudio
de hábitos y prácticas en internet en España
|
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en el E.G.I. a preguntas sobre los ´habitos y prácticas en
internet.
Variables analizadas:
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Comparación
y diferencias en los hábitos y prácticas en internet
por sexo |
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en la E.G.I. a preguntas sobre
los hábitos y prácticas en internet comparando la igualdad
o diferencia entre hombres y mujeres.
Variables analizadas:
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Comparación
y diferencias en los hábitos y prácticas en internet
por edades |
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en la E.G.I. a preguntas sobre los ´habitos y prácticas en
internet
comparando la igualdad o diferencia entre distintas edades.
Variables analizadas:
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Comparación
y diferencias en los hábitos y prácticas en internet
por nivel de estudios |
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en la E.G.I. a preguntas sobre los ´habitos y prácticas en
internet
comparando la igualdad o diferencia por niveles de estudios.
Variables analizadas:
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Comparación
y diferencias en los hábitos y prácticas en internet
por poder adquisitivo |
Descripción del estudio:
Análisis de la distribución de las respuestas obtenidas
en la E.G.I. a preguntas sobre los ´habitos y prácticas
en internet comparando la igualdad o diferencia según el nivel
de ingresos.
Variables analizadas:
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Análisis
de las audiencias de los medios de comunicación on line |
Descripción del estudio:
Análisis de las audiencias y de los hábitos de los medios
de comunicación en Internet.
Variables analizadas:
Periódicos: frecuencia de lectura, tiempo
dedicado, periódicos recordados.
Radio: frecuencia de escucha, tiempo dedicado, radios recordadas.
Televisión: frecuencia, tiempo dedicado, canales recordados.
Revistas: frecuencia de lectura, tiempo dedicado, revistas recordadas
Periodo de los estudios:
Análisis de las audiencias
de los medios de comunicación off line
|
Descripción del estudio:
Análisis de las audiencias de los medios de comunicación
offline. Tanto de los internautas, como su proyección al conjunto
de la sociedad española.
Variables analizadas:
Periódicos: frecuencia de lectura, tiempo
dedicado, periódico leído.
Radio: frecuencia de escucha, tiempo dedicado, radio preferida,
horarios en que se escucha la radio.
Televisión: frecuencia, tiempo dedicado, canal preferido,
horarios en que se ve la televisión.
Revistas: frecuencia de lectura, tiempo dedicado, revista leída,
por tema (divulgación científica, economía y empresa,
espectáculos, etc)
Periodo de los estudios:
Comparación y diferencias
de las audiencias de los medios de comunicación on-line
|
Según características
sociodemográficas
Descripción del estudio:
Análisis de las audiencias de los medios de comunicación
online de los internautas, segmentando por sexo, edad, nivel educativo
y poder adquisitivo.
Variables analizadas:
Periódicos: frecuencia de lectura, tiempo
dedicado, periódico leído
Radio: frecuencia de escucha, tiempo dedicado, radio preferida,
horarios en que se escucha la radio.
Televisión: frecuencia, tiempo dedicado, canal preferido,
horarios en que se ve la televisión.
Revistas: frecuencia de lectura, tiempo dedicado, revista leída,
por tema (divulgación científica, economía y empresa,
espectáculos, etc)
Periodo de los estudios:
Comparación y diferencias
de las audiencias de los medios de comunicación off-line
|
Según características
sociodemográficas
Descripción del estudio:
Análisis de las audiencias de los medios de comunicación
offline de los internautas, segmentando por sexo, edad, nivel educativo
y poder adquisitivo.
Variables analizadas:
Periódicos: frecuencia de lectura, tiempo
dedicado, periódico leído
Radio: frecuencia de escucha, tiempo dedicado, radio preferida,
horarios en que se escucha la radio.
Televisión: frecuencia, tiempo dedicado, canal preferido,
horarios en que se ve la televisión.
Revistas: frecuencia de lectura, tiempo dedicado, revista leída,
por tema (divulgación científica, economía y empresa,
espectáculos, etc)
Periodo de los estudios:
Estudio jerárquico de
las páginas web más visitadas, globalmente y por tipologías
de las webs
|
Descripción del estudio:
Establecimiento de rankings de las páginas webs más visitadas
por los internautas españoles. Separación en rankings por
los temas de Internet: Bancos, Medios de Comunicación, Buscadores....
Variables analizadas:
Página de inicio.
Recuerdo de las páginas que más visita.
Las páginas del historial
Periodo de los estudios:
Comparación de las páginas
web más visitadas en función de características
sociológicas
|
Descripción del estudio:
Establecimiento de rankings de las páginas webs más visitadas
por los internautas en función de sexo, edad, nivel de
estudios, profesión y nivel adquisitivo. Separación en rankings
por los temas de Internet: Bancos, Medios de Comunicación, Buscadores....
Variables analizadas:
Página de inicio.
Recuerdo de las páginas que más visita.
Las páginas del historial
Periodo de los estudios:
Análisis de conglomerados
y segmentación de los usuarios de internet
|
Descripción del estudio:
Análisis de conglomerados y segmentación de los usuarios
de internet tanto por hábitos de navegación como
por características sociodemográficas. Distribución
regional de los distintos grupos identificados.
Variables analizadas:
Comunidad Autónoma
Provincia
País de Nacimiento
Sexo
Edad
Estado civil
Nivel de estudios
Profesión
Situación laboral
Tipo de contrato laboral
Composición del hogar
Ingresos
Conocimientos de informática, Internet e idiomas
Años de experiencia como usuario
Lugar de acceso a internet
Proveedor de acceso a Internet
Forma de pago de su conexión
Precio de la conexión
Tipo de equipo
Frecuencia de conexión
Días de la semana
Horario
Tiempo (horas activas y horas pasivas)
Tipo de ordenador en casa
Navegador
Programa de correo electrónico, número de cuentas
y frecuencia de uso
Páginas web personales, lugar de hospedaje y coste
Uso de programa antivirus, frecuencia de actualización y
frecuencia de contaminación
mediante virus procedente de Internet
Sistemas P2P utilizados
Frecuencia de uso de charlas, chats, grupos de discusión,
IRC
Periodo de los estudios:
Estudio de la eficacia de la
publicidad en Internet
|
Descripción del estudio:
Identificación del impacto logrado por los banners en Internet
y de los motivos por los que
esta publicidad logra captar la atención del internauta. Segmentación
del análisis por características
sociológicas de los usuarios (sexo, edad, nivel de estudios, profesión
y poder adquisitivo).
Variables analizadas:
Recuerdo de banners vistos recientemente
Identificación del banner preferido
Motivos de atracción de un banner
Periodo de los estudios:
Estudio de Internet como canal
de compra
|
Descripción del estudio:
Identificación de los hábitos y tipos de compra que se realizan
a través de Internet. Segmentación
del análisis por características sociológicas de
los usuarios (sexo, edad, nivel de estudios,
profesión y poder adquisitivo).
Variables analizadas:
Ha realizado compra
Intención de compra en el futuro
Producto comprado
Frecuencia de compra
Valoración de la compra
Motivo de compra
Forma de pago
Forma de pago preferida
Productos no encontrados en Internet
Periodo de los estudios:
Estudio de Internet como canal
de compra: los internautas no compradores
|
Descripción del estudio:
Identificación de las razones por las que algunos internautas nunca
han efectuados compras por
Internet y análisis de la intención de compra en el futuro.
Segmentación del análisis por características
sociológicas de los usuarios (sexo, edad, nivel de estudios, profesión
y poder adquisitivo).
Variables analizadas:
Razones por las que nunca ha comprado por Internet
Productos no encontrados en Internet
Intención de compra en el futuro
Productos a adquirir por parte de quienes han manifestado futura
intención de compra
Razones por las que algunos internautas no poseen intención
futura de compra
Estudio de la banca en Internet
|
RESULTADOS
TOTALES PATROCINADOS |
|
Descripción del estudio:
Identificación de la tipología del usuario de banca electrónica,
de sus características sociológicas,
gustos, habitos en internet, etc. Segmentación del análisis
por características sociológicas de los
usuarios (sexo, edad, nivel de estudios, profesión y poder adquisitivo).
Variables analizadas:
Utiliza banca electrónica
Banco utilizado
Motivo de elección de ese banco
Satisfacción de la banca on line
Estudio de la formación
on line
|
Descripción del estudio:
Identificación de la tipología del usuario de cursos de
formación on line, de sus características
sociológicas, gustos, habitos en internet, etc. Segmentación
del análisis por características sociológicas
de los usuarios (sexo, edad, nivel de estudios, profesión y poder
adquisitivo).
Variables analizadas:
Cursos de formación a través de Internet
Nivel de satisfacción
Identificación de los
puntos fuertes y débiles de webs frente a sus competidores
|
Descripción del estudio:
Análisis de la valoración dada por los internautas a una
web concreta frente a la del resto de webs
de su sector. Utilizando la segmentación del estudio de conglomerados,
se puede identificar además las
diferencias de valoración para sus clientes potenciales.
Variables analizadas:
Diseño
Eficacia
Práctica
Legible
Fácil manejo
Contenido
Velocidad
Identificación de las
páginas más valoradas
|
En cada sector (venta on line, banca, ...) y por grupo de
internautas (regional, sociodemográfico o
tipo de internauta detectado en estudios anteriores).
Descripción del estudio:
Análisis de las webs mejor valoradas en cada sector y utilizando
la segmentación de tipo regional,
sociológico y del estudio de conglomerados.
Variables analizadas:
Diseño
Eficacia
Práctica
Legible
Fácil manejo
Contenido
Velocidad
Estudio de los rasgos psicosociales
de los usuarios españoles de Internet
|
Descripción del estudio:
Análisis de las características psicosociales de los internautas
y de su efecto sobre los hábitos y
prácticas en Internet. Se realizará análisis factorial
con el fin de construir escalas y definir perfiles psicológicos.
Variables analizadas:
Aficiones principales
Valores y preocuupaciones
Valoración de la preocupación de los poderes políticos
por el avence científico
Percepción de las innovaciones científicas
Valoración de la contribución de Internet en la calidad
de vida y en el ámbito laboral
Perfil psicológico
Horario
conexión Internet Vs situación laboral |
Descripción del estudio:
Influencia de la situación laboral de los internautas en el horario
de conexión a Internet de los mismos.
Variables analizadas:
Horario de Conexión a Internet
Situación Laboral del Internauta
Frecuencia
consulta correo electrónico Vs situación laboral |
Descripción del estudio:
Influencia de la situación laboral de los internautas en la frecuencia
de consulta de correo electrónico de los mismos.
Variables analizadas:
Horario de Conexión a Internet
Situación Laboral del Internauta
Frecuencia Consulta de Correo Electrónico
|